
El mercurio se ha extraído y utilizado desde la antigüedad. La gente lo usaba en ceremonias funerarias, en las pinturas de sus casas, como sedante, afrodisíaco y anticonceptivo, en cosméticos, para tratar la sífilis, entre otras funciones. Los alquimistas creían que el mercurio era el componente que le daba a todos los metales su aspecto común.
Las propiedades químicas del mercurio lo hacen popular para muchos usos. Es el único metal común que es líquido a temperatura normal, tiene alta densidad y se fusiona fácilmente con otros metales, como el oro, la plata y el estaño.
Los efectos del metal sobre la salud, principalmente en su forma más tóxica y bioacumulativa llamada metilmercurio, son devastadores. Puede dañar las funciones cerebrales, el sistema nervioso y es especialmente peligroso para las mujeres y los fetos, ya que se transmite a través de la placenta.

Convenio se adoptó el 10 de octubre de 2013 en Kumamoto (Japón) con ocasión de la Conferencia de Plenipotenciarios del Convenio de Minamata sobre el Mercurio, celebrada del 7 al 11 de octubre de 2013, y entró en vigor el 16 de agosto de 2017.
El Convenio de Minamata de Mercurio es un tratado global para proteger la salud humana y el medio ambiente contra los efectos adversos del mercurio. Los aspectos más destacados del Convenio incluyen la prohibición de nuevas minas de mercurio, la eliminación de las existentes, medidas de control sobre las emisiones al aire y la regulación internacional del sector informal de la minería de oro artesanal a pequeña escala.
El Convenio llama la atención sobre un metal global y extendido que existe naturalmente, tiene amplios usos en los objetos cotidianos y se libera a la atmósfera, al suelo y el agua a partir de una variedad de fuentes.
Cronología
Plan Nacional de Aplicación del Convenio de Minamata

Plan Nacional de Aplicación del Convenio de Minamata sobre el Mercurio es un documento de alcance multisectorial elaborado con la finalidad de continuar con el desarrollo de actividades que permitan el cumplimiento de los compromisos contraídos en virtud del Convenio de Minamata y que contribuyan a la protección del ambiente y de la salud de hombres, mujeres y poblaciones vulnerables, de las emisiones y liberaciones antropógenas de mercurio y compuestos de mercurio
Avance del Plan
Recursos

Mercurio y Biodiversidad
Oportunidades para generar beneficios conjuntos mediante la implementación coherente del Convenio de Minamata sobre el Mercurio y el Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal

Convenio de Minamata sobre el Mercurio
El Convenio de Minamata de Mercurio es un tratado global para proteger la salud humana y el medio ambiente contra los efectos adversos del mercurio.

Publicación del Convenio de Minamata sobre género y mercurio
Todas las personas están expuestas al mercurio, pero la mayor preocupación gira en torno a la exposición de las mujeres en edad fértil por su impacto en las generaciones futuras.

Proyecto del Programa Especial – PNUMA «Fortalecimiento de capacidades nacionales para la gestión integral de sustancias químicas en el Perú»
El Perú postuló y accedió a fondos del Programa Especial del PNUMA en el 2021, a través del proyecto “Fortalecimiento de capacidades para la gestión integral de sustancias químicas en el Perú”, por un monto de USD 249 900 para su ejecución. El proyecto cuenta con 4 componentes que coadyuvan a la implementación de la normativa nacional en materia de sustancias químicas, los cuales con los siguientes: i) Diseño e implementación del Registro Nacional de Sustancias Químicas, ii) Lineamientos para la formulación de medidas específicas para la gestión del riesgo y evaluación de riesgo de productos químicos priorizados, iii) Desarrollo de capacidades técnicas y legales para la implementación del SGA y iv) Desarrollo de herramientas Comunicacionales.