Diálogos Socioambientales
Ejecutivo promueve hoja de ruta para la atención de la problemática social, ambiental y de salud planteada por las comunidades Wampis en Amazonas (7 febrero de 2024).
Diálogos Socioambientales
Comunidades indígenas Achuar, Urarinas y el Ejecutivo suscriben acuerdos del proceso de Consulta Previa del Lote 8 en Loreto (25 de enero de 2024).
Diálogos Socioambientales
El 27 de febrero del 2024 se desarrolló la segunda reunión plenaria del Comité de Gestión Ambiental de Chinchaycocha para la implementación del Plan de Manejo Ambiental Sostenible Chinchaycocha 2022- 2026. Las diferentes instituciones acreditadas informaron sobre el avance de sus actividades en el marco de la implementación del citado plan. La próxima reunión se realizará el 25 de marzo de 2024.
Diálogos Socioambientales
Ejecutivo promueve hoja de ruta para la atención de la problemática social, ambiental y de salud planteada por las comunidades Wampis en Amazonas (7 febrero de 2024).
Diálogos Socioambientales
Comunidades indígenas Achuar, Urarinas y el Ejecutivo suscriben acuerdos del proceso de Consulta Previa del Lote 8 en Loreto (25 de enero de 2024).
Diálogos Socioambientales
El 27 de febrero del 2024 se desarrolló la segunda reunión plenaria del Comité de Gestión Ambiental de Chinchaycocha para la implementación del Plan de Manejo Ambiental Sostenible Chinchaycocha 2022- 2026. Las diferentes instituciones acreditadas informaron sobre el avance de sus actividades en el marco de la implementación del citado plan. La próxima reunión se realizará el 25 de marzo de 2024.
Diálogos Socioambientales
Ejecutivo promueve hoja de ruta para la atención de la problemática social, ambiental y de salud planteada por las comunidades Wampis en Amazonas (7 febrero de 2024).
Diálogos Socioambientales
Comunidades indígenas Achuar, Urarinas y el Ejecutivo suscriben acuerdos del proceso de Consulta Previa del Lote 8 en Loreto (25 de enero de 2024).
Diálogos Socioambientales
El 27 de febrero del 2024 se desarrolló la segunda reunión plenaria del Comité de Gestión Ambiental de Chinchaycocha para la implementación del Plan de Manejo Ambiental Sostenible Chinchaycocha 2022- 2026. Las diferentes instituciones acreditadas informaron sobre el avance de sus actividades en el marco de la implementación del citado plan. La próxima reunión se realizará el 25 de marzo de 2024.
Previous
Next

Acerca del portal

A través de este sitio web, la Oficina General de Asuntos Socio-Ambientales (OGASA) del Ministerio del Ambiente, pone a su disposición información sobre la situación y acciones realizadas en prevención y gestión de conflictos socioambientales, mediante la presentación de un mapa interactivo con información de los casos de atención prioritaria, reportes de la conflictividad socioambiental, datos estadísticos y otros recursos de información relevantes en esta materia.

Foto 1 Funciones

La Oficina General de Asuntos Socio-Ambientales es el órgano de asesoramiento responsable del diseño, formulación de lineamientos y estrategias, en el Sector, para la implementación de acciones de prevención, análisis, gestión y transformación de conflictos socioambientales. Depende jerárquicamente de la Secretaría General del MINAM y tiene como funciones las siguientes:

a) Asesorar a la Alta Dirección en la prevención y gestión de conflictos socio-ambientales;

b) Proponer y aprobar, cuando corresponda, en el Sector, los lineamientos, estrategias, normas y guías técnicas para la prevención, gestión y transformación de los conflictos socio-ambientales, en coordinación con la autoridad técnica normativa;

c) Coordinar y articular con las entidades de los tres niveles de gobierno la prevención y gestión de conflictos socio-ambientales;

d) Identificar y monitorear los potenciales conflictos socio-ambientales y proponer estrategias para su intervención con las entidades competentes y en coordinación con la autoridad técnica normativa;

e) Efectuar el seguimiento de los acuerdos asumidos por el Sector, así como los asumidos por otras entidades en intervenciones conducidos por el Ministerio del Ambiente para la gestión de los conflictos socio-ambientales, en coordinación con las entidades competentes;

f) Coordinar los procesos de consulta previa relacionados con el Ministerio y efectuar el seguimiento de los acuerdos adoptados, con las entidades correspondientes;

g) Brindar asistencia técnica y capacitar en prevención y gestión de conflictos socioambientales a las entidades del Sector Ambiental en los tres niveles de gobierno, conforme al marco normativo vigente;

h) Coordinar y articular las acciones de defensa nacional en el Ministerio, Programas, Proyectos Especiales y Organismos Públicos adscritos, en lo que corresponda;

i) Expedir resoluciones en los asuntos que le corresponda; y,

j) Las demás funciones que le sean asignadas por el/la Secretario/a General y aquellas que le sean dadas por normativa expresa, en el ámbito de sus competencias.

Articulo 31 y 32 del Reglamento de Organización y Funciones del MINAM, aprobado por Decreto Supremo Nº 022-2021-MINAM (25 julio 2021)

Nivel de riesgo de espacios de diálogo socioambiental por zona

Informes de gestión

Informe n°02-2025-OGASA de conflictos Socioambientales, diciembre 2024.

La Oficina General de Asuntos Socioambientales (OGASA), presenta el informe n° 02 del mes de febrero de 2025. El MINAM ha priorizado la atención de 39 casos, con un total de 386 compromisos socioambientales de los cuales el 83% (320) cumplidos, 6% (25) en proceso y 11% (41) pendientes.

En el marco de la prevención en materia de residuos sólidos se han realizado reuniones de asesoramiento, con la municipalidad provincial de Huancayo (Junín), municipalidad distrital de Tambo (Junín), municipalidad distrital de Huancán (Junín) y municipalidad distrital de Mazán (Loreto).

Además, se registraron 2 Reportes de Alerta Temprana de conflictos socioambientales elaborados por la OGASA-MINAM, 2 de la Subsecretaria de Prevención y Gestión de la Información de la Presidencia del Consejo de Ministros (SSPI-PCM) y 1 del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), registrándose en total 5 alertas tempranas.

Se conformaron  13 Redes de Alerta Temprana de Conflictos Socioambientales (REDATs): Arequipa, Amazonas, Piura, Áncash, Tumbes, Apurímac, Cusco, Puno, Cajamarca, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco y Loreto.

Estadísticas

Estado situacional de los casos

Guía para la conformación y Funcionamiento de las Redes de Alerta Temprana - REDATs

Recursos de información

Protocolo de pautas para el desarrollo de reuniones digitales

La secretaría de gestión social y diálogo de la PCM pone a disposición el protocolo de pautas para el desarrollo de reuniones digitales para el diálogo social.

Conoce el Mapa de gestión socioambiental del OEFA

El OEFA presenta su Portal Interactivo de Fiscalización Ambiental, conocido como PIFA, donde podrás encontrar información sobre la gestión de conflictos ambientales que monitorea el OEFA.

 
ABC del Senace: Participación ciudadana en proceso de Evaluación Ambiental

El Senace es un organismo público técnico especializado adscrito al Ministerio del Ambiente encargado de evaluar los Estudios de Impacto Ambiental detallados (EIA -d) a nivel nacional.

Información Sectorial

Mapa de Gestión Socioambiental
Portal interactivo de fiscalización ambiental
Portal interactivo de fiscalización ambiental

Notas de Prensa

Notas de prensa relacionadas con asuntos socioambientales:

23.03.2025: El ministro del Ambiente, Juan Carlos Castro, resaltó el trabajo coordinado entre su sector y los pobladores de la comunidad campesina Cruz de Mayo, de Huaylas, región Áncash, para la conservación de la laguna Parón.

En ese sentido, informó que un equipo de expertos del Minam, del Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña (Inaigem) y del Parque Nacional Huascarán junto con representantes de dicho centro poblado, inspeccionarán esta semana el estado ambiental de la mencionada laguna.
Indicó que se evaluará la masa glaciar, así como los servicios que pueden implementarse en esa zona para generar oportunidades económicas a favor de la población aledaña. Ello, con el fin de fortalecer su conservación e impulsar el turismo sostenible en ese ecosistema.