Unidad funcional de defensa nacional y gestión de riesgos de desastres
Ministerio del Ambiente envía 5000 kilos de ayuda humanitaria a comunidades afectadas por lluvias en Purús (27 febrero de 2024)
Unidad funcional de defensa nacional y gestión de riesgos de desastres
Reunión de coordinación entre MINAM e INDECI en San Martín para ayuda humanitaria por fenómeno El Niño.
Unidad funcional de defensa nacional y gestión de riesgos de desastres
Ministro del Ambiente visita el IGP en el marco de la implementación del sistema integrado de gestión ISO 9001 (29 de febrero de 2024)
Unidad funcional de defensa nacional y gestión de riesgos de desastres
Ministerio del Ambiente envía 5000 kilos de ayuda humanitaria a comunidades afectadas por lluvias en Purús (27 febrero de 2024)
Unidad funcional de defensa nacional y gestión de riesgos de desastres
Reunión de coordinación entre MINAM e INDECI en San Martín para ayuda humanitaria por fenómeno El Niño.
Unidad funcional de defensa nacional y gestión de riesgos de desastres
Ministro del Ambiente visita el IGP en el marco de la implementación del sistema integrado de gestión ISO 9001 (29 de febrero de 2024)
Unidad funcional de defensa nacional y gestión de riesgos de desastres
Ministerio del Ambiente envía 5000 kilos de ayuda humanitaria a comunidades afectadas por lluvias en Purús (27 febrero de 2024)
Unidad funcional de defensa nacional y gestión de riesgos de desastres
Reunión de coordinación entre MINAM e INDECI en San Martín para ayuda humanitaria por fenómeno El Niño.
Unidad funcional de defensa nacional y gestión de riesgos de desastres
Ministro del Ambiente visita el IGP en el marco de la implementación del sistema integrado de gestión ISO 9001 (29 de febrero de 2024)
Previous
Next

Unidad funcional de defensa nacional y gestión de riesgos de desastres

Los Centros de Operaciones de Emergencia (COE) son órganos que funcionan de manera continua en el monitoreo de peligros, emergencias y desastres, así como en la administración e intercambio de la información, para la oportuna toma de decisiones de las autoridades del Sistema, en sus respectivos ámbitos jurisdiccionales.

Centro de Operaciones de Emergencia del Sector Ambiental (COE-Ambiental) fue creado en el 2013 mediante Resolución Ministerial N° 296-2013-MINAM, recayendo su gestión y operación en la Oficina General de Asuntos Socio-Ambientales del MINAM (OGASA), quien tiene entre sus funciones, el coordinar y articular las acciones de defensa nacional en el Ministerio, su Programas, Proyectos Especiales y Organismos Públicos adscritos al Sector.

Normatividad en Defensa Nacional y Gestión de Riesgos de Desastres

Resolución Ministerial N ° 187-2021-MINAM

Se aprueba la nueva conformación del Grupo de Trabajo de la Gestión del Riesgo de Desastres del Ministerio del Ambiente (GTGRD-MINAM).

Resolución Ministerial N ° 188-2021-MINAM

Designan al Grupo Comando encargado de implementar la Gestión de la Continuidad Operativa del Ministerio del Ambiente.

Resolución Ministerial N ° 189 -2021-MINAM

Asignan a la Oficina General de Asuntos Socio-Ambientales la implementación y administración del COE-Ambiental

Informes de Defensa Nacional

Informe de Defensa Nacional N° 01-2024-COE-OGASA (Ene. 2024).  

El COE – Ambiental, participó en la reunión virtual extraordinaria del equipo técnico de la Red Humanitaria Nacional, sobre las acciones realizadas respecto a la emergencia ocurrida por las intensas precipitaciones pluviales en Arequipa; y en nueve reuniones multisectoriales extraordinarias virtuales de coordinación y seguimiento de las Declaratorias de Estado de Emergencia vigentes convocadas por la Dirección de Rehabilitación del INDECI.

Asimismo, se ha monitoreado las emergencias ocasionadas por los derrames de hidrocarburos en la Zona Marina Costera y en el departamento de Loreto (distritos de Urarinas y Parinari), así como por el accidente terrestre que afectó al rio Pachachaca, ubicado en el sector Puente Chontay del distrito de Pichirhua (Abancay – Apurímac), debido al despiste de un vehículo cisterna con gas licuado de petróleo; y por el derrame de hidrocarburos en el Tramo II del Oleoducto Norperuano (ONP), operado por Petroperú S.A, ubicado en la comunidad Nativa Wawico, en el distrito de Imaza (Bagua-Amazonas).

La información generada, incluyendo los reportes del COE Ambiental de las emergencias por derrames de hidrocarburos se difunde en el sitio 

Informes anteriores

Derrame de Hidrocarburos Ventanilla
Plan Post Declaratoria de Emergencia Ambiental (DEA) de la Zona Marino Costera (Lima y Callao)

Datos relevantes

El 15 de enero del 2022, se produjo el mayor derrame de petróleo en la zona marino costera del Perú, durante las operaciones de carga y descarga de la empresa Refinería La Pampilla S.A.A. REPSOL Perú (en adelante, RELAPASAA) vertiéndose alrededor de 10,704 barriles de petróleo que afectó la calidad ambiental (agua, aire, suelo y sedimentos), la salud de las personas, los ecosistemas y las especies de flora y fauna en cinco (5) distritos (Ventanilla, Chancay, Ancón, Aucallama y Santa Rosa)1 y consecuentemente las actividades de pesca artesanal, turismo y conexas.

Con el propósito de controlar y reducir el riesgo de avance del derrame, como parte de las primeras respuestas del Estado, el Ministerio del Ambiente (en adelante, MINAM) de oficio, mediante Resolución Ministerial N° 021-2022-MINAM publicada el 22 de enero de 2022 declaró en emergencia ambiental el área geográfica que comprende la zona marino costera (en adelante, DEA ZMC), el cual fue modificado en su alcance mediante Resolución Ministerial N° 042-2022-MINAM, de fecha 13 de febrero de 2022, y prorrogado por Resolución Ministerial N° 133-2022-MINAM, de fecha 01 de junio de 2022. La Declaratoria de Emergencia Ambiental (en adelante, DEA) es un instrumento de gestión ambiental excepcional que define una intervención multisectorial por un periodo de tiempo determinado, sobre un área geográfica específica, a fin de desplegar acciones de primera respuesta y de control por la afectación generada ante un evento súbito y significativo. Es así que, para la DEA ZMC se identificó inicialmente un área geográfica declarada en emergencia ambiental.

estableciendo un Plan de Acción Inmediato y de Corto Plazo (en adelante, PAICP) que tuvo una duración total de ciento ochenta (180) días hábiles, en el marco del cual se ejecutaron acciones de atención inmediata frente al derrame, así como la medición y estimación de afectaciones a los componentes ambientales que servirán de base para la rehabilitación de la zona marino costera.

Acción

Durante el mes de febrero, se realizaron reuniones preparatorias para la formulación de medidas complementarias a mediano plazo en la zona marino costera afectada – Plan Post DEA 2024.Sobre los planes de Rehabilitación presentados por REPAPASAA, de un total de 18 instrumentos de gestión ambiental complementarios, se encuentran en evaluación 13 en los que vienen interviniendo opinantes técnicos, como ANA, SERNANP, SERFOR, IMARPE, FONDEPES y cuyas primeras observaciones son la falta de temporalidad en los resultados presentados y que en las medidas propuestas solo presentan acciones de vigilancia, mas no de remediación

Reportes COE

Derrame de Hidrocarburos Ventanilla
Plan Post Declaratoria de Emergencia Ambiental (DEA) de la Zona Marino Costera (Lima y Callao)

Datos relevantes

El 15 de enero del 2022, se produjo el mayor derrame de petróleo en la zona marino costera del Perú, durante las operaciones de carga y descarga de la empresa Refinería La Pampilla S.A.A. REPSOL Perú (en adelante, RELAPASAA) vertiéndose alrededor de 10,704 barriles de petróleo que afectó la calidad ambiental (agua, aire, suelo y sedimentos), la salud de las personas, los ecosistemas y las especies de flora y fauna en cinco (5) distritos (Ventanilla, Chancay, Ancón, Aucallama y Santa Rosa)1 y consecuentemente las actividades de pesca artesanal, turismo y conexas.

Con el propósito de controlar y reducir el riesgo de avance del derrame, como parte de las primeras respuestas del Estado, el Ministerio del Ambiente (en adelante, MINAM) de oficio, mediante Resolución Ministerial N° 021-2022-MINAM publicada el 22 de enero de 2022 declaró en emergencia ambiental el área geográfica que comprende la zona marino costera (en adelante, DEA ZMC), el cual fue modificado en su alcance mediante Resolución Ministerial N° 042-2022-MINAM, de fecha 13 de febrero de 2022, y prorrogado por Resolución Ministerial N° 133-2022-MINAM, de fecha 01 de junio de 2022. La Declaratoria de Emergencia Ambiental (en adelante, DEA) es un instrumento de gestión ambiental excepcional que define una intervención multisectorial por un periodo de tiempo determinado, sobre un área geográfica específica, a fin de desplegar acciones de primera respuesta y de control por la afectación generada ante un evento súbito y significativo. Es así que, para la DEA ZMC se identificó inicialmente un área geográfica declarada en emergencia ambiental.

estableciendo un Plan de Acción Inmediato y de Corto Plazo (en adelante, PAICP) que tuvo una duración total de ciento ochenta (180) días hábiles, en el marco del cual se ejecutaron acciones de atención inmediata frente al derrame, así como la medición y estimación de afectaciones a los componentes ambientales que servirán de base para la rehabilitación de la zona marino costera.

Acción

Durante el mes de febrero, se realizaron reuniones preparatorias para la formulación de medidas complementarias a mediano plazo en la zona marino costera afectada – Plan Post DEA 2024.Sobre los planes de Rehabilitación presentados por REPAPASAA, de un total de 18 instrumentos de gestión ambiental complementarios, se encuentran en evaluación 13 en los que vienen interviniendo opinantes técnicos, como ANA, SERNANP, SERFOR, IMARPE, FONDEPES y cuyas primeras observaciones son la falta de temporalidad en los resultados presentados y que en las medidas propuestas solo presentan acciones de vigilancia, mas no de remediación

Publicaciones de Interés

Cambios en los Extremos climáticos en el Perú al 2050
Política nacional de gestión del riesgo de desastres al 2050
Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres 2022 - 2030
Estrategia Nacional de Restauración de Ecosistemas y Tierras Forestales Degradadas periodo 2021 - 2030

Enlaces de Interés

Acciones de supervisión ambiental del OEFA ante el derrame de petróleo en Ventanilla
Reporte del Servicio Meteorológico SENAMHI

Reporte de evento: IGP/CENSIS/RS


Notas de prensa

Notas de prensa relacionadas con la gestión del riesgo de desastres:

9.04.2024: El ministro del Ambiente, Juan Carlos Castro, destacó la estratégica contribución de las plataformas tecnológicas implementadas por su sector a fin de reforzar las acciones preventivas ante los impactos del fenómeno El Niño en nuestro país

Durante su entrevista en el programa “Unidos ante el FEN”, destacó la aplicación de diferentes herramientas informativas que están utilizando  los organismos adscritos competentes de dicho portafolio. Indicó que el Minam genera y brinda información técnica para la toma de decisiones.

En ese sentido, se refirió a la Plataforma Hidrológica de Información Sistematizada e Integrada del Senamhi (Phisis). “Monitorea y hace el seguimiento del incremento de los caudales de los ríos. Y nos ayuda a tomar decisiones anticipadas”, dijo.