Plan de reducción de la vulnerabilidad a la sequía y la desertificación de la Región Apurímac

Fichero Tamaño Formato
2420.doc 17.2 MB application/msword
Metadatos Mostrar el registro completo del ítem
COMPATIR
Descripción
En Apurímac, el proceso de desertificación está ligado principalmente a causas humanas, tales como deforestación, agricultura en laderas y minería principalmente artesanal; lo cual, aunado a la alta inestabilidad climática de las montañas, genera una progresiva degradación de los recursos naturales y pérdida de diversidad biológica. La sequía, por su parte, se presenta de dos maneras: períodos secos regulares de ocho meses de duración cada año y grandes sequías de frecuencia y duración irregular, que acentúan la ausencia de lluvias por lapsos superiores a lo usual. Las últimas grandes sequías en Apurímac han estado asociadas al Fenómeno de El Niño y datan de 1983 y 1990, donde se vieron afectadas cerca de 48 mil Ha y 30 mil familias. Desde el año 2000, se vienen experimentando en la zona sequías de corta duración aunque recurrentes, en todo el territorio apurimeño, siendo la sequía, junto con las heladas, la primera causa de las pérdidas agropecuarias sufridas por la región. Cabe indicar que el problema de la sequía, por la gravedad que tiene, su nivel de recurrencia y su estrecha relación con situaciones de pobreza, ha sido priorizado por la Comisión Europea en la estrategia de su 3er Programa DIPECHO
Tipo de documento
Autor de la publicación o recurso
Gobierno Regional de Apurímac
Ubigeo INEI
Fecha de publicación
Número de Páginas
158
Código ISBN
----
País de origen de la Publicación o Recurso
Repositorio de origen
Clasificador temático SINIA
Importante
El Sistema Nacional de Información Ambiental-SINIA, constituye una red de integración tecnológica, institucional y técnica que facilita la sistematización, acceso y distribución de la información ambiental, así como el uso e intercambio de información para los procesos de toma de decisiones y de la gestión ambiental (Art. 35°, Ley N°28611). En este sistema, la ciudadania y los tomadores de decisiones acceden a información técnica, acedémica y científica de distintos organismos públicos y privados sobre temas ambientales. Si bien este portal es administrado por el Ministerio del Ambiente, la información disponible en él no representa, necesariamente, la opinion oficial de la institución.