Plan de reducción de la vulnerabilidad a la sequía y la desertificación de la Región Apurímac

dc.titlePlan de reducción de la vulnerabilidad a la sequía y la desertificación de la Región Apurímac
dc.title.alternative:
dc.type.legal
dc.title.code
dc.subject
dc.subject.sinia planes ambientales estrategicos
dc.description.abstract
En Apurímac, el proceso de desertificación está ligado principalmente a causas humanas, tales como deforestación, agricultura en laderas y minería principalmente artesanal; lo cual, aunado a la alta inestabilidad climática de las montañas, genera una progresiva degradación de los recursos naturales y pérdida de diversidad biológica. La sequía, por su parte, se presenta de dos maneras: períodos secos regulares de ocho meses de duración cada año y grandes sequías de frecuencia y duración irregular, que acentúan la ausencia de lluvias por lapsos superiores a lo usual. Las últimas grandes sequías en Apurímac han estado asociadas al Fenómeno de El Niño y datan de 1983 y 1990, donde se vieron afectadas cerca de 48 mil Ha y 30 mil familias.
dc.description.pages
158
dc.description.tableOfContents
dc.description.repository
SIAR Apurimac
dc.description.sponsorship
dc.contributor.author Gobierno Regional de Apurímac
dc.contributor.editor
dc.publisher
dc.publisher
dc.publisher.city
dc.publisher.country
PE
dc.publisher.country
dc.date.issued
dc.identifier.govdoc
dc.identifier.isbn
----
dc.identifier.issn
dc.identifier.ismn
dc.identifier.uri
dc.identifier.url https://sinia.minam.gob.pe//sites/default/files/siar-apurimac/archivos/public/docs/2420.doc
dc.relation.uri
dc.language.iso:
dc.type.sinia
dc.type
dc.rights.uri
dc.subject.ocde
dc.subject.aia
dc.source: