Plan de reducción de la vulnerabilidad a la sequía y a la desertificación de la Región Apurímac 2007

Fichero Tamaño Formato
2679.ppt 15.87 MB application/vnd.ms-powerpoint
2678.pdf 1.72 MB PDF
2680.doc 31.5 KB application/msword
2681.doc 24 KB application/msword
Metadatos Mostrar el registro completo del ítem
COMPATIR
Descripción
El Perú es uno de los países más sensibles a la variabilidad y cambio climático. Su territorio se ve enfrentado a los impactos físicos, ambientales, económicos y sociales que estas situaciones producen, y que son más agudos en las comunidades rurales pobres. Las regiones más afectadas por la desertificación  y sequía son a su vez las que presentan los menores índices de desarrollo humano y mayores niveles de pobreza extrema del país. De éstas,  Apurímac es la que concentra la mayor proporción de territorio afectado por la desertificación y la sequía. Dada la trascendencia que tiene este problema ambiental para el país, Soluciones Prácticas – ITDG, en el marco del proyecto nacional “Riesgos Climáticos y Adaptación en Comunidades Rurales Pobres del Perú”, viene ejecutando el sub proyecto “Fortalecimiento de capacidades de comunidades campesinas pobres para reducir su vulnerabilidad frente a problemas de sequía y desertificación en la Región Apurímac – Sequía y Desertificación”, el cual ha sido financiado por Unión Europea y el Proyecto MASAL, desde febrero del 2006 hasta enero del 2008.   En el marco del proyecto y del convenio entre el Gobierno Regional y Soluciones Prácticas – ITDG y MASAL  se ha elaborado del Plan de reducción de la vulnerabilidad a la sequía y a la desertificación de la región de Apurímac, el cual ha sido elaborado en forma participativa.   El Plan que presentamos a continuación, aprobado por Ordenanza Regional Nº 019-2007-CR-APURIMAC,  es el producto del esfuerzo conjunto Del Gobierno Regional de Apurímac a través de la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente en el marco del Programa Pachamama Kuyaq,  el equipo técnico de Soluciones Prácticas – ITDG, las autoridades, dirigentes de las organizaciones de base, profesionales, representantes de las instituciones públicas y de todos los comuneros que participaron activamente en los diferentes talleres.                                                                                     Estas líneas son para expresar nuestro mayor y sincero agradecimiento a todas las instituciones públicas y privadas que participaron en la elaboración del presente documento, y en especial a los integrantes del Grupo Técnico Sequía y Desertificación de la Comisión Ambiental de Apurímac - CAR, así como a la Unión Europea y al Proyecto MASAL por su apoyo económico, y a Soluciones Prácticas – ITDG por su incansable labor. Esperamos que todo este esfuerzo sirva para contribuir con el desarrollo sostenible de la región y del país.
Tipo de documento
Ubigeo INEI
Fecha de publicación
Código ISBN
----
País de origen de la Publicación o Recurso
Patrocinio
Repositorio de origen
Importante
El Sistema Nacional de Información Ambiental-SINIA, constituye una red de integración tecnológica, institucional y técnica que facilita la sistematización, acceso y distribución de la información ambiental, así como el uso e intercambio de información para los procesos de toma de decisiones y de la gestión ambiental (Art. 35°, Ley N°28611). En este sistema, la ciudadania y los tomadores de decisiones acceden a información técnica, acedémica y científica de distintos organismos públicos y privados sobre temas ambientales. Si bien este portal es administrado por el Ministerio del Ambiente, la información disponible en él no representa, necesariamente, la opinion oficial de la institución.