Introducción

El Informe nacional sobre el estado del ambiente 2014-2019 (INEA) es un instrumento por medio del cual se dan a conocer los avances en la gestión del estado del ambiente y los recursos naturales del país, en las políticas, estrategias y acciones nacionales en materia ambiental y en las buenas prácticas, que contribuyen a la mejora de la calidad ambiental y a la conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. El objetivo es brindar información a los tomadores de decisiones y a la ciudadanía en general, sobre el estado del ambiente y los recursos naturales, y se enmarca en la Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, Ley n.° 28245, artículo 9, literal l.

El INEA explicita el contexto internacional con un panorama general de la situación del ambiente en el mundo, descrito en el sexto informe Perspectivas del Medio Ambiente Mundial (GEO 6), referido a la contaminación del aire, al uso del agua dulce, así como la descomposición debido a la intervención humana de las turberas —un tipo de humedal que almacena más carbono que todos los bosques del mundo juntos y que aporta actualmente cerca del 5 % de las emisiones mundiales de carbono—, a los principales factores impulsores del cambio que afectan a los océanos y las costas —como el calentamiento, la acidificación de los océanos y la contaminación marina, entre otros—, al mayor uso antropogénico de la tierra para la producción de alimentos, que utiliza el 50 % de la tierra habitable, y al desencadenamiento de un importante proceso de extinción de especies de la diversidad biológica que pone en peligro la integridad planetaria y la capacidad de la Tierra para satisfacer las necesidades humanas.

El Informe ha utilizado la metodología de evaluación ambiental integrada basada en las fuerzas motrices-presiones-estado-impactos-respuestas. Con la asistencia técnica de ONU Ambiente, se han recopilado insumos de más de diecinueve puntos focales en reuniones presenciales y virtuales; además, se han desarrollado talleres con institutos de investigación y expertos nacionales e internacionales que han permitido no solo enriquecer la información recopilada sino también, en función de criterios, valorar su pertinencia.

Expresa, además, la importancia de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible como la “gran respuesta global”, y muestra los avances y esfuerzos del Perú frente al compromiso asumido de buscar la reducción de las desigualdades y la lucha contra los efectos adversos del cambio climático en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

El primer y segundo capítulo parten con una descripción ordenada y breve de la información respecto de la situación contextual internacional y nacional relacionada con el ambiente, de manera que se establece el escenario para el tercer capítulo, donde se describen los principales factores que ejercen presión sobre el ambiente. El cuarto capítulo presenta una mirada al estado del ambiente a través de temas prioritarios para nuestro país, tales como: diversidad biológica, cambio climático, suelos, atmósfera, agua, sustancias químicas, residuos sólidos y conflictos socioambientales, asociando la situación encontrada en cada caso con los impactos generados y las respuestas de política que surgieron para atender las situaciones específicas.

El quinto capítulo ensaya una explicación de las respuestas generales y por componentes del ambiente, entendidas las respuestas como las soluciones propuestas y adoptadas frente al estado de los recursos naturales y los impactos generados sobre las personas y ecosistemas. En este capítulo se describen las respuestas de política para áreas transversales al conjunto de las temáticas referidas al estado de los recursos naturales y el ambiente, que se implementan a través de diversos planes, acciones y medidas.

Finalmente, se concluye con el sexto capítulo, donde se presenta una evaluación de perspectiva y de prospectiva con énfasis en aspectos como la situación de los bosques, los océanos y la variación del clima, y plantea escenarios al 2030 y 2050 en torno a estos factores ambientales.

El conjunto de información que se expone en el documento se fundamenta en datos estadísticos y en información oficial técnica y científica generada en las direcciones y organismos adscritos al MINAM y en las autoridades que integran el Sistema Nacional de Gestión Ambiental, todo ello canalizado mediante el Sistema Nacional de Información Ambiental.

INEA 2014-2019

Documento completo (60.1 MB)