Dialogos Socioambientales
A través de este sitio web, la Oficina General de Asuntos Socio-Ambientales del MINAM pone a su disposición información sobre la situación y acciones realizadas en prevención y gestión de conflictos socioambientales, mediante la presentación de un mapa interactivo con información de los casos de atención prioritaria, reportes de la conflictividad socioambiental, datos estadísticos y otros recursos de información relevantes en esta materia.
Nivel de riesgo de espacios de diálogo socioambiental por zona
Informes de Gestión
Informe n°08-2023-OGASA de conflictos Socioambientales, agosto 2023.
La Oficina General de Asuntos Socioambientales (OGASA), presenta el informe n° 8) del mes de agosto de 2023. El MINAM ha priorizado la atención de 30 casos, de los cuales presenta compromisos socioambientales en 27 de ellos (71% cumplidos, 19% en proceso y 10% pendientes).
Se destaca las comisiones de servicio en la reunión de trabajo para la atención de las demandas de las comunidades del distrito de Manseriche en Loreto, la participación en la reunión de trabajo entre las comunidades campesinas de Palaco, Chongos Alto, Huasicancha, Palmayoc, Llamapsillon y la empresa minera IRL S.A en el departamento de Junín y la reinstalación de la Mesa de Diálogo para el Desarrollo Sostenible de la provincia de Espinar en Cusco.
En el marco de la prevención en materia de residuos sólidos se han realizado reuniones informativas, con la municipalidad distrital de Yura (Arequipa) por el Área de Disposición de Residuos Sólidos (ADRS) Quebrada Honda y sobre el proyecto de relleno sanitario para Arequipa; y con la municipalidad provincial de Chumbivilcas (Cusco) sobre proyectos de residuos sólidos para dicha provincia y reunión técnica informativa de asesoramiento y coordinaciones con la municipalidad provincial de Abancay (Apurímac).

Estado situacional de los casos
Estadísticas
Acerca de la OGASA
La Oficina General de Asuntos Socio-Ambientales es el órgano de asesoramiento responsable del diseño, formulación de lineamientos y estrategias, en el Sector, para la implementación de acciones de prevención, análisis, gestión y
transformación de conflictos socioambientales. Depende jerárquicamente de la Secretaría General del MINAM y tiene como funciones las siguientes:
a) Asesorar a la Alta Dirección en la prevención y gestión de conflictos socio-ambientales;
b) Proponer y aprobar, cuando corresponda, en el Sector, los lineamientos, estrategias, normas y guías técnicas para la prevención, gestión y transformación de los conflictos socio-ambientales, en coordinación con la autoridad técnica
normativa;
c) Coordinar y articular con las entidades de los tres niveles de gobierno la prevención y gestión de conflictos socio-ambientales;
d) Identificar y monitorear los potenciales conflictos socio-ambientales y proponer estrategias para su intervención con las entidades competentes y en coordinación con la autoridad técnica normativa;
e) Efectuar el seguimiento de los acuerdos asumidos por el Sector, así como los asumidos por otras entidades en intervenciones conducidos por el Ministerio del Ambiente para la gestión de los conflictos socio-ambientales, en coordinación
con las entidades competentes;
f) Coordinar los procesos de consulta previa relacionados con el Ministerio y efectuar el seguimiento de los acuerdos adoptados, con las entidades correspondientes;
g) Brindar asistencia técnica y capacitar en prevención y gestión de conflictos socioambientales a las entidades del Sector Ambiental en los tres niveles de gobierno, conforme al marco normativo vigente;
h) Coordinar y articular las acciones de defensa nacional en el Ministerio, Programas, Proyectos Especiales y Organismos Públicos adscritos, en lo que corresponda;
i) Expedir resoluciones en los asuntos que le corresponda; y,
j) Las demás funciones que le sean asignadas por el/la Secretario/a General y aquellas que le sean dadas por normativa expresa, en el ámbito de sus competencias.
Articulo 31 y 32 del Reglamento de Organización y Funciones del MINAM, aprobado por Decreto Supremo Nº 022-2021-MINAM (25 julio 2021)
Nuestras líneas de acción
El Sector Ambiental y las entidades del Sistema Nacional de Gestión Ambiental participan en la prevención, tratamiento y seguimiento de los conflictos socioambientales, según corresponda y en el ámbito de sus competencias.
Las líneas de acción para la prevención y gestión de conflictos socioambientales son las siguientes:

Prevención
Es la intervención de las entidades del Sistema Nacional de Gestión Ambiental ante manifestaciones previas al surgimiento de un conflicto socioambiental y/o frente al escalamiento del mismo.

Tratamiento
Se busca gestionar los factores de los conflictos socioambientales y fortalecer las alternativas de solución a través de los mecanismos institucionales previstos en el Sistema Nacional de Gestión Ambiental.

Seguimiento
Es la acción de las entidades del Sistema Nacional de Gestión Ambiental orientadas al seguimiento y monitoreo de los mecanismos de solución arribados, a fin de actuar de manera anticipada frente al posible resurgimiento del conflicto social.
Estrategias de Intervención

Guía de Prevención y Gestión de Conflictos Socioambientales
Guía de Prevención y Gestión de Conflictos Socioambientales
El ministerio del Ambiente a través de la Oficina General de Asuntos Socioambientales (OGASA), aprobó el pasado 30 de agosto del presente, la “Guía sobre Prevención y Gestión de Conflictos Socioambientales”, mediante Resolución Ministerial n.° 265-2023-MINAM.
La guía tiene como principal propósito proponer pautas del proceso general de intervención de las y los servidores públicos del sector ambiental en prevención, tratamiento y seguimiento de los conflictos socioambientales.
En relación a la línea de acción de tratamiento, se incluye la instalación e implementación de espacios de diálogo, llámese mesa de diálogo, de desarrollo o grupos técnicos; el cierre del espacio; así como el seguimiento de acuerdos, registrados en actas, planes de acción u otro documento consensuado por las partes.
También, se resalta uno de los mecanismos de prevención como son los Reporte de Alerta Temprana, con el objetivo “advertir sobre las situaciones que ameriten atención inmediata” por parte de las unidades de organización del MINAM, programas y proyectos especiales, así como sus organismos públicos adscritos, a fin de prevenir y evitar el surgimiento o la escalada de un conflicto socioambiental.
Cabe señalar, que el documento, considera algunas definiciones y enfoques en el abordaje de los conflictos socioambientales con los actores involucrados, entre ellos el de derechos humanos, territorial, transformativo, intercultural, y género. Además, incluye los modelos de formatos de reportes, matriz seguimiento entre otros.

Información Sectorial
Recursos de Información
Protocolo de pautas para el desarrollo de reuniones digitales
La secretaría de gestión social y diálogo de la PCM pone a disposición el protocolo de pautas para el desarrollo de reuniones digitales para el diálogo social.
Conoce el Mapa de gestión socioambiental del OEFA
El OEFA presenta su Portal Interactivo de Fiscalización Ambiental, conocido como PIFA, donde podrás encontrar información sobre la gestión de conflictos ambientales que monitorea el OEFA.
ABC del Senace: Participación ciudadana en proceso de Evaluación Ambiental
El Senace es un organismo público técnico especializado adscrito al Ministerio del Ambiente encargado de evaluar los Estudios de Impacto Ambiental detallados (EIA -d) a nivel nacional.
Notas de Prensa
Notas de prensa relacionadas con asuntos socioambientales:
Lima: Guía técnica del Ministerio del Ambiente para prevenir y gestionar conflictos socioambientales prioriza el derecho de las personas
30.09.23: Los conflictos socioambientales ocurren generalmente por la afectación o potencial impacto negativo sobre los recursos naturales como los suelos, la flora y fauna; el aire y el agua; por ruidos y diferentes riesgos de contaminación de cuencas, así como también por pasivos ambientales y vertimientos de sustancias químicas, entre otros.
Frente a este contexto, el Ministerio del Ambiente (Minam) aprobó la “Guía de prevención y gestión de conflictos socioambientales”, que establece las pautas para el abordaje y tratamiento oportuno de este tipo de situaciones, lo cual es de obligatorio cumplimiento por todas las dependencias, programas sectoriales y organismos adscritos del sector.